RM

Archive for abril 2012|Monthly archive page

¡Viva la Pepa! La música de 1812 y la Constitución de Cádiz

In Uncategorized on abril 23, 2012 at 4:54 pm

Programa de Radio: Historia y Música, emitido el 20 de abril de 2012 en Radio Clásica.
ENLACE AL AUDIO COMPLETO:   http://www.rtve.es/alacarta/audios/historia-y-musica/historia-musica-viva-pepa-musica-constitucion-1812-20-04-12/1382257/

Este año de 2012 se conmemora el segundo centenario de la Constitución de Cádiz. En Historia y Música repasamos los principios fundamentales de esta Constitución, los hechos históricos que acompañaron su redacción y, cómo no , las músicas de la época, una época de guerras y desolación que no fueron suficientes para impedir que los compositores compusieran, los cantantes cantaran y los ciudadanos se reunieran para escuchar música, una música que, en muchas ocasiones, estuvo directamente ligada a los hechos históricos y que sirvió, bien de entretenimiento bien de acicate para la lucha; pero no son las músicas militares de la contienda entre el ejercito aliado formado por españoles, ingleses y portugueses o del ejercito invasor francés las que nos interesan, sino aquellas otras que se cantaron en las plazas y el los cafés, como las tiranas, las seguidillas o las jotas, o las que se escuchaban en los pocos salones donde aún se podía escuchar música, o las que componían unos y otros para el instrumento a la moda: la guitarra, o las que se podían escuchar en los órganos de nuestras iglesias, como las que compuso en ese año de 1812 Ramón Carnicer. Les proponemos, en suma, un recorrido por el ambiente musical que vivieron los españoles en ese momento histórico.

Obras que se pueden escuchar en este programa:

HUERTOS: Tirana / El li-li. Michael Kevin Jones (vlc.). Agustín Maruri (guit.).

GRAGNANI: Duetto para guitarra en La menor, Op. 1 núm. 2. Dúo Trinidad Huerta.

ANÓNIMO: La canción del Lairón. María Aragón (mez). José Luis Rodrigo (guit.).

CARNICER: Sonata para órgano. Tome Olives (org.). ç

CASTRO DE GISTAU: No creas en ofertas de los amantes. Lux Bella.

PAZ: Es el amor un ciego. Axivil Goyesco. Dir.: Felipe Sánchez Mascuñano.

RODRIGUEZ AGUILAR: Llévame a Zurguén. Ernesto Palacio (ten.). Carlos Rivera (guit.).

CASTRO DE GISTAU: Va un jilguerillo alegre. María Muro (sop.). René Mora (guit.).

ROSSINI: La scala di seta (Selección). María Bayo (sop.). Concerto Italiano. Dir.: Rinaldo Alessandrini.

GRAGNANI: Duetto para guitarra en la menor, Op. 1 núm. 2

ANTONIO MACHADO, LEONOR IZQUIERDO Y CAMPOS DE CASTILLA (1912)

In Programas de Radio on abril 16, 2012 at 10:58 am

Último programa de Historia y Música dedicado a Leonor Izquierdo, Antonio Machado y la publicación de Campos de Castilla en 1912, con música de la época. 

http://www.rtve.es/alacarta/audios/historia-y-musica/historia-musica-campos-castilla-machado-leonor-13-04-12/1375988/

Historia y música – Campos de Castilla. Machado y Leonor – 13/04/12

13 abr 2012

En este año de 2012 recordamos dos hechos fundamentales en la vida de Antonio Machado: la publicación de la primera parte de Campos de Castilla y la muerte de su mujer Leonor. Ambos hechos cambiaron la vida de Machado y supusieron un momento de inflexión en su obra y en su vida personal que, a su vez, se vio reflejada en la segunda parte de estos Campos de Castilla donde incluye un puñado de breves e intensísimos poemas en recuerdo de Leonor. De esta doble conmemoración nos hacemos eco en Historia y Música.

 

TURINA: La procesión del Rocío, Op. 9. Orq. Sinf. de RTVE. Dir.: Adrian Leaper. Danzas andaluzas. Antonio Soria (p.). USANDIZAGA: Primer tiempo del cuarteto en La mayor. Cuarteto Wanderer. ALBÉNIZ: Navarra. Orq. Sinf. De Madrid. Dir.: Miguel Ángel Gómez Martínez. DEBUSSY:La plus que lente. Orq. de la CAM. Dir.: José Ramón Encinar. MALATS: Trío. Trío Mompou

FANNY MENDELSSOHN

In Uncategorized on abril 13, 2012 at 3:50 pm

Fanny Mendelssohn
Trío para piano, violín y violonchelo en re mayor, Op. 1

http://www.youtube.com/watch?v=J-gNkOljfbk
Mov. 4, Finale: Allegretto moderato.

Fanny era la mayor de los cuatro hijos de los Mendelssohn y tuvo una gran afinidad con su hermano Félix con quien estuvo muy unida por la música, que ambos compartieron. Los dos, como en el caso de Nannerl y Amadeus Mozart tuvieron los mismos profesores y en los dos casos, ellas vieron cómo sus hermanos alcanzaban la fama como intérpretes y compositores mientras las dos mujeres quedaban relegadas a formar un hogar y dedicarse al cuidado del mismo. En el caso de Fanny esto no le impidió componer un buen número de obras, muchas de ellas lieder, pero solo uno: Die Schiffende (la travesía) fue publicado en vida de Fanny con su propio nombre. Las otras obras publicadas lo fueron bajo el nombre de su hermano y se comenta la anécdota de que cuando la reina de Inglaterra le comentó a Félix Mendelsssohn que entre las obras de su op. 8 , concretamente el nº 3 llamado Italia era su obra preferida, este no tuvo más remedio que sacarla de su error confesando que aquellos lieder eran de su hermana y que él se había prestado a publicarlos bajo su nombre, de acuerdo con Fanny, para que pudieran ver la luz. Die Schiffende, sin embargo, se publicó en una antología editada por Schlesinger en 1837. Esta anécdota nos da una idea de la calidad de Fany Mendelssohn como compositora, una calidad que podemos escuchar en algunas de sus obras como en el Trío para piano, violín y violonchelo en re mayor, Op. 11. Curiosamente, la actitud de Félix ante el trabajo musical de su hermana como compositora cambió con los años y cuando Fanny se casó con Wilhelm Hensel , Félix creyó que había llegado el momento de abandonar esas veleidades de la composición y dedicarse a lo que una mujer debe dedicarse, que es al cuidado del hogar y de los hijos. Afortunadamente, conservamos su música para demostrar que no solo era capaz de dedicarse a cuidar el hogar familiar.

ESPAÑA EN 1898 – EL DESASTRE Y SUS MÚSICAS

In Programas de Radio on abril 12, 2012 at 7:51 pm

Historia y música – España 1898 – 30/03/12
30 mar 2012
Podéis escuchar el programa de Historia y Música dedicado al año de 1898 y a la Guerra de Cuba.
http://www.rtve.es/alacarta/audios/historia-y-musica/historia-musica-espana-1898-30-03-12/1364222/
En el año de 1898, del enorme imperio ultramarino que tuvo España solo quedaban unas pocas posesiones: Cuba, Puerto Ricio, Filipinas y los archipiélagos de las Marianas y las Carolinas en el Pacífico. Las colonias americanas habían ido obteniendo su independencia a lo largo del siglo XIX, después de la Guerra mantenida con Francia y ya solo quedaban esta poscas posesiones ultramarinas pero, en el plazo de un año todas ellas obtendrán su independencia o serán vendidas, lo que dio lugar a lo que se conoce como el Desastre de 1898, un desastre que fue más allá de lo puramente militar y se convirtió en un hito histórico que marca una época de frustración nacional que coincide con el final del siglo XIX. Esta época también tiene sus músicas, son las que nos acompañarán esta noche en Historia y Música

DVORAK : LA RUECA DE ORO

In Uncategorized on abril 12, 2012 at 7:39 pm

Aquí puedes ver y escuchar la interpretación de sta obra por la Or. Sinf. de RTVE dirigida por Carlos Kalmar ( En youtube).http://www.youtube.com/watch?v=a9YytdHL8rc

Dvorak, cuando volvió a Bohemia después de su estancia en América, sintió la necesidad de retomar su pulso nacionalista y folklórico y acometió un ambicioso proyecto: el de CONVERTRIR EN MUSICA unas baladas de Karel Jaromir Erben, entre ellas esta de la Rueca de oro. Está basada en un cuento tradicional centroeuropeo que, a grandes rasgos relata cómo un joven rey se enamoró de una doncella y que esta tenía una madrastra que, movida por los celos y la envidia que, como todo el mundo sabe son las motivaciones habituales en las madrastras desde que cenicienta es cenicienta, bueno, pues movida por la habitual envidia le cortó a la infortunada muchacha nada menos que los brazos y las piernas y le sacó los ojos, para sustituirla mediante el pertinente encantamiento por su hija. Esta es una versión popular que hace palidecer a la de Cenicienta que, solo era explotada como trabajadora doméstica sin ningún tipo de seguro por parte de su madrastra. Pero los duendes del bosque consiguen una rueca de oro que, al girar le va contando al rey todo lo que ha ocurrido y así consigue, mediante otro encantamiento, por supuesto, volver a disfrutar de la mutilada muchacha que, gracias a los duendes ve reconstruida su integridad física para tranquilidad y disfrute del joven y apuesto monarca con el que se habría cometido una enorme injusticia si se le hubiera obligado a casarse con la muchacha mutilada de esta manera, sin piernas ni brazos ni ojos… En fin… Por supuesto, la madrastra y la hermanastra son convenientemente castigadas y los lobos del bosque dan buena cuenta de ellas.
Sobre estos temas fantásticos, Dvorak compone un poema sinfónico, tratados desde luego con mucha libertad en lo que a trasposición musical se refiere de dichos temas por el ya anciano Dvorak que compone aquí una de sus últimas obras.