RM

Archive for May 2010|Monthly archive page

Es oscuro el hablar de los hombres

In Conversaciones con María Celeste on May 13, 2010 at 4:32 pm

Es oscuro el hablar de los hombres[1],

 

Es oscuro el hablar de los hombres, como las algas pardas, como los negros pájaros; como ellas, surge de los grises fondos y aflora y yace sobre las playas blancas, pleamar del amor y resaca del odio, cima clara de pasión bermeja y fosa oscura de rencores negros; como ellos, vuela en bandadas sucias, decididas y cenicientas, como oscuros relámpagos que desgarran el cielo ingenuo y celeste.

Ayúdame a entenderlo, tú que ves a través del cristal de la palabra, que inmóvil y atento, escucha y refleja lo que otos refieren.

El ojo traiciona, la palabra no [2]y, a veces, en los días cálidos del amor sereno, todo el mar me parece horizonte y no sé por dónde continuar el viaje. Tú, que inmóvil bajo el recio bauprés, gobernaste la dinámica nave, ignoras lo que te muestran tus ojos, cristalinos y resinosos, y ves, con la palabra, más lejos y más claro; más allá del confín, casi alcanzando el puerto esperado y el destino incierto. Es oscuro el hablar de los hombres: llama a la jarcia atadura y a las velas trapos, dice amor y quiere decir odio, dice amigo y habla de muerte; no habla de dar, sino de lograr, y deja que los mercaderes ensucien las playas con gritos egoístas que engañan y amenazan. Es oscuro el hablar de los hombres, cuando esconde el llanto y sólo muestra el logro, cuando dice riqueza y calla quebranto.


[1] Del poema El amor que calla, de Gabriela Mistral.

Si yo te odiara, mi odio te daría
en las palabras, rotundo y seguro;
¡pero te amo y mi amor no se confía
a este hablar de los hombres tan oscuro!
Tú lo quisieras vuelto un alarido,
y viene de tan hondo que ha deshecho
su quemante raudal, desfallecido,
antes de la garganta, antes del pecho.
Estoy lo mismo que estanque colmado
y te parezco un surtidor inerte.
¡Todo por mi callar atribulado
que es más atroz que entrar en la muerte!

 

[2] También es de Gabriela Mistral.

Chacona de la Partita nº 2 para violín solo en re menor, BWV 1004 de J.S. Bach

In Más Vivaldi y menos paracetamol on May 6, 2010 at 5:12 pm

 http://www.youtube.com/watch?v=0DRdxT7XE1E

La Chacona de la Partita número 2 para violín solo en re menor, BWV 1004 compuesta en 1720 por Johann Sebastián Bach, es una de las piezas más conocidas del compositor alemán. Esta obra, mil veces interpretada, adaptada, versionada y revisada, cambia con cada violinista que la acomete y con cada oyente que la escucha. Hay quien encuentra en ella un sentimiento melancólico, otros perciben un pulso amoroso, y muchos piensan que sus notas expresan una profunda tristeza; quizá es todo eso y mucho más.

Sea como fuere, en la época en que está compuesta la Partita nº 2, los músicos eran artesanos que, muchas veces, debían esconder sus sentimientos y presentar obras que fueran apreciadas por su acabado estético y formal. Puede que este no haya sido el caso de Bach cuando compuso esta chacona, puesto que muchos musicólogos piensan que está dedicada a su esposa María Bárbara Bach, que fue muy querida por el compositor y que falleció cuando él se encontraba de viaje, lo que le provocó un profundo sentimiento de tristeza. Dentro de esta partita, los estudiosos han encontrado múltiples referencias musicales y numéricas a María Bárbara; esto es algo corriente en las obras de Bach que gustaba de mantener claves secretas, más o menos ocultas dentro de sus partituras. La Partita es una de las obras favoritas de los virtuosos del violín por su dificultad y de los buscadores de enigmas musicales y relaciones misteriosas, por su enorme complejidad. Esta danza, que muchos consideran un tombeau o lamento por la muerte de María Bárbara más que una danza con forma de chacona recogió en su momento todo el saber de la interpretación violinística y ha sido desde entonces admirada por muchos compositores y odiada por los estudiantes de violín que se han visto obligados a interpretarla para mostrar su virtuosismo.

Aún sin conocer todo el entramado histórico que rodea esta chacona, es difícil escucharla y no experimentar un sentimiento indefinido que se apodera de nosotros y que, para cada uno, se va concretando en un estado de ánimo diferente; es un ejemplo claro de cómo la música es capaz de hacernos alcanzar sentimientos tan intensos como indefinidos.

Esta chacona ha sido espléndidamente utilizada en un documental de la BBC. El uso de esta obra es tan acertado que, una vez que vemos el documental, ya nos resulta difícil separar esta danza de lo que allí se nos cuenta, puesto que, a pesar de no estar escrita con ninguna intención concreta, la Chacona se adapta como un guante a lo que se nos muestra en la imagen. El documental se titula Holocaust: A music memorial film from Auschwitz. Una de sus partes es esta Chacona, que interpreta el violinista Maxim Vengerov mientras camina por el campo de Auschwitz. Hay que verlo y oírlo.

La historia de la música en el campo de Auschwitz/Birkenau es uno de los episodios más terribles que se puedan imaginar. Los nazis formaron varias orquestas en el campo de concentración que tocaban en diferentes ocasiones: cuando los presos salían o llegaban de realizar los trabajos forzados, en las festividades, para los alemanes que habitaban en el campo y también en las ejecuciones sumarísimas y en los recorridos que llevaban a cientos de miles de hombres y mujeres a las cámaras de gas. La música y los músicos pocas veces han sido utilizados de una forma tan infame.

Entre los diversos músicos que pasaron por las orquestas de Auschwitz, destacó Alma Rosé, hija del gran violinista Arnold Rosé, que fue solista de la Filarmónica de Viena y de la orquesta de la Staatsopera de Viena. Alma era, ademáss, sobrina de Gustav Mahler, pero eso es otra historia que contaremos en algún otro comentario. De momento, nos conformamos con escuchar esta inolvidable obra.

Si la música fuera el alimento del amor (If music be the food of love)

In Más Vivaldi y menos paracetamol on May 5, 2010 at 10:04 pm

Si la música fuera el alimento del amor.

http://www.youtube.com/watch?v=AusWEi2IByU

A sugerencia de mi amigo Paco Amor, comienzo aquí una serie de comentarios sobre música clásica y gastronomía. Voy a empezar con un tema muy conocido: If music be the food of love. (Si la música fuera lo que alimenta el amor)[1], o sea, que la gastronomía en este caso está entendida en un sentido amplio, puesto que incluye como alimento algo tan sustancioso como alejado de la nutrición clásica cual es la música idem. Pero ¿Y si fuera cierto? ¿Y si no fueran las miradas, ni las prietas carnes, sino la música lo que incita al amor?, pues habría que hacer lo que dice el poema: hartarse hasta que no pudiéramos más; así que lo mejor es oír mucha música por si la canción tiene razón.

El tema de la música como origen o alimento del amor, no es raro en el Renacimiento, como el tópico de los ojos que reflejan el alma. La canción de Purcell, que tiene varias versiones, se basa en un poema de Henry Heveningham y su letra es la siguiente:

If music be the food of love,

sing on till I am fill’d with joy

for then my list’ning soul you move

with pleasures that can never cloy,

your eyes, your mien, your tongue declare

that you are music ev’rywhere

Pleasures invade both eye and ear,

so fierce the transports are, they wound,

and all my senses feasted are,

tho’ yet the treat is only sound

Sure I must perish by your charms,

unless you save me in your arms.

Actualmente una de las versions más conocidas es la del contratenor Alfred Deller, que alguien ha subido a Youtube. Está en la siguiente dirección: http://www.youtube.com/watch?v=AusWEi2IByU

 Como os decía, se trata de un tema conocido y que, además está tratado también por Shakespeare, que comienza con esta reflexión erótico/gastronómica/musical su obra Noche de Reyes (Twelfth Night). El sentido es el mismo: el conde Orsino piensa que si la música es el alimento del amor, que le den todo lo que pueda comer, hasta que llegue a ponerse malo y morir del atracón. Parece que en el Renacimiento eran todos unos ansiosos. Aquí os dejo el comeienzo de la obra de Shakespeare. Si alguno tiene ganas de traducirlo, se lo agradeceré porque así me evitará tener que hacerlo yo mismo.

 Shakespeare:

If music be the food of love, play on,

Give me excess of it, that, surfeiting,

The appetite may sicken, and so die.

That strain again! it had a dying fall;

O, it came o’er my ear like the sweet sound

That breathes upon a bank of violets,

Stealing and giving odour! Enough, no more;

’Tis not so sweet now as it was before.

O spirit of love, how quick and fresh art thou!

That, notwithstanding thy capacity

Receiveth as the sea, nought enters there,

Of what validity and pitch soe’er,

But falls into abatement and low price

Even in a minute. So full of shapes is fancy,

That it alone is high fantastical.

 


[1] Podría ser, también Si la música fuera lo que alimenta al Amor, con lo que mi amigo Paco debería darse por comido con esta bella obra que puede escuchar siguiendo el enlace.

Miguel Hernández

In Programas de Radio on May 5, 2010 at 9:22 pm

14-04-2010Breve biografía comentada de Miguel Hernández con lecturas de sus poemas por diferentes actores, procedentes del Archivo Sonoro de Radio Nacional. Comienza con la interpretación de Serrat del tema Para la Libertad , continúa con los poemas: Echa la luna en pandos aguaceros leído por Javier Lostalé; Después de haber cavado este barbecho, por Paco Rabal; Elegía a Ramón Sijé, por Francisco Valladares; Umbrío por la pena , por María Asquerino y la Canción del esposo soldado por el mismo Miguel Hernández. Finaliza con la versión musical de este poema por Joan Manuel Serrat.

Gabriela Mistral y Cristóbal Colón

In Programas de Radio on May 5, 2010 at 5:59 pm

28-04-2010 Este es el Podcast donde podéis escuchar mi inteervención en el programa «La Actualidad de la Historia». En el apartado ‘Historia local de la infamia’ hablo de Cristobal Colón en La Española y luego comento el libro de cartas de Gabriela Mistral a Doris Dana ‘Niña errante’ ilustrado con lecturas de poemas de la poetisa chilena 28/04/10) .

http://www.rtve.es/mediateca/audios/20100428/actualidad-historia-afectos-noche/757036.shtml